El bienestar animal no solo se mide por la ausencia de enfermedades, sino también por la capacidad de los animales para expresar sus comportamientos naturales en un entorno que respete sus necesidades físicas, psicológicas y sociales.

En este marco, el documento conjunto de FVE, FEEVA, FECAVA y WSAVA titulado “Animal Welfare Implications of Animal Behavioural Modification, Training Methods, and Ability to Express Species-Specific Behaviours” (2024) ofrece un enfoque científico y ético sobre cómo mejorar la calidad de vida de los animales mediante prácticas responsables.

A continuación, exploramos las claves del informe y sus 14 recomendaciones para avanzar en el cuidado y manejo ético de los animales.


La relación entre comportamiento y bienestar animal

El comportamiento animal es un indicador fundamental del bienestar. Alteraciones conductuales, como comportamientos repetitivos o signos de ansiedad, no solo reflejan malestar emocional, sino que también pueden ser síntomas de enfermedades subyacentes. Permitir que los animales expresen sus comportamientos naturales contribuye a su salud psicológica, mientras que prevenirlos genera frustración y deterioro emocional.


Recomendaciones del informe

1. Mejores prácticas en establecimientos de cría

Se requiere una guía universal para garantizar el bienestar de los animales en criaderos, promoviendo entornos complejos y apropiados para la especie, relaciones positivas con los humanos y limitaciones en el número de gestaciones permitidas.

2. Prohibición de procedimientos dolorosos y cosméticos

El documento aboga por la prohibición de prácticas médicamente innecesarias, como el corte de colas y orejas, debido a sus efectos negativos en la salud y el comportamiento de los animales, especialmente si se realizan en etapas neonatales.


Prevención desde el inicio: socialización y habituación

La socialización y habituación tempranas son esenciales para un desarrollo emocional equilibrado. Durante los primeros meses de vida, los animales deben ser expuestos de manera positiva y gradual a estímulos comunes en sus entornos. Esto reduce el riesgo de desarrollar problemas de comportamiento en la adultez.

3. Exposición positiva temprana

Todos los responsables de animales jóvenes deben garantizar su exposición gradual a estímulos cotidianos, como sonidos, olores, personas y otros animales, asegurándose de que estas experiencias sean positivas y no provoquen miedo.


Entrenamiento basado en principios éticos y científicos

El entrenamiento debe basarse en el refuerzo positivo, que fomenta conductas deseadas mediante recompensas, en lugar de recurrir a métodos aversivos como el castigo físico o dispositivos dolorosos.

4. Educación en teoría del aprendizaje

Los veterinarios deben recibir formación en técnicas de manejo y aprendizaje que minimicen el estrés y promuevan métodos de entrenamiento respetuosos con el bienestar animal.

5. Métodos basados en evidencia

Los métodos de entrenamiento deben ser científicamente validados, apropiados para cada especie y orientados al refuerzo positivo. Se deben rechazar técnicas basadas en teorías de dominancia, ya obsoletas.

6. Prohibición de técnicas dolorosas

Se deben evitar equipos y técnicas que causen dolor, miedo o estrés en los animales, promoviendo métodos éticos y efectivos.

7. Prohibición de dispositivos eléctricos

Se pide una prohibición total del uso y venta de collares de choque y otros dispositivos de impulsos eléctricos en toda la Unión Europea.

8. Regulación en el deporte y entrenamiento competitivo

Es crucial establecer normativas que salvaguarden el bienestar animal en deportes, exhibiciones y competiciones, asegurando que los métodos de entrenamiento sean humanos y respetuosos.


Permitir la expresión de comportamientos naturales

Muchos comportamientos esenciales para los animales provienen de sus instintos evolutivos. Por ejemplo, los gatos necesitan rascar superficies para comunicarse, y los caballos requieren tiempo para pastar y socializar.

9. Provisión de oportunidades para comportamientos naturales

Todos los animales bajo cuidado humano deben tener acceso a una vida plena, que incluya experiencias positivas como la socialización, el juego y la capacidad de tomar decisiones sobre su entorno.

10. Prohibición de confinamiento extremo

El confinamiento prolongado o la restricción severa de movimiento, como el uso de cadenas o espacios reducidos, debe prohibirse, excepto en casos temporales indicados por un veterinario.


Problemas de comportamiento y su manejo ético

Los problemas de comportamiento no deben abordarse mediante castigos o prácticas invasivas, sino identificando y resolviendo sus causas subyacentes.

11. Formación veterinaria para abordar el comportamiento

La formación de los veterinarios debe incluir la identificación de comportamientos normales y anormales, además de herramientas para comunicar estos problemas a los cuidadores y cuándo remitir a especialistas.

12. Educación para cuidadores

Se debe ofrecer formación obligatoria a todas las personas responsables de animales, para que comprendan sus necesidades específicas y sepan reconocer conductas inusuales.

13. Restricción del entrenamiento bajo estrés o dolor

Los animales que muestren señales de estrés, dolor o comportamientos conflictivos no deben ser sometidos a entrenamiento o competición hasta que la causa se haya resuelto.


La regulación de los entrenadores y especialistas en comportamiento

El documento señala que el acceso a entrenadores no cualificados puede empeorar los problemas conductuales y dañar el bienestar animal.

14. Acreditación de entrenadores y especialistas

Se insta a la regulación de entrenadores y especialistas en comportamiento, asegurando que trabajen con técnicas éticas, validadas y en colaboración con veterinarios.


Conclusión

Este documento representa un paso importante hacia un manejo animal más ético y basado en la ciencia. Las 14 recomendaciones presentadas no solo buscan mejorar la calidad de vida de los animales, sino también reforzar el vínculo humano-animal y la profesionalización del cuidado.

📄 Referencia: FVE, FEEVA, FECAVA y WSAVA. Joint Position Paper on the Animal Welfare Implications of Animal Behavioural Modification, Training Methods, and Ability to Express Species-Specific Behaviours. Junio 2024.

Por Rosana Álvarez Bueno

Si quieres recibir noticias como esta y otras cosas interesantes directamente en tu email 

¡Suscríbete a nuestra newsletter para particulares!

¡Suscríbete a nuestra newsletter para veterinarios!

Si quieres solicitar nuestros libros pídelos en Amazingbooks y Grupoasís

 

Escribe un comentario:

*

Your email address will not be published.

© 2007 - 2021 Etolia · Etología Veterinaria