La consulta de referencia en medicina del comportamiento como herramienta para reducir el estrés en la sala de espera de la clínica veterinaria

ASBTRACT

La clínica veterinaria es uno de los entornos más estresantes para los perros y los gatos y que tienen una repercusión negativa para su bienestar. Además, los tutores no suelen se capaces de identificar este estrés o falta de bienestar1.

Algunos de los motivos son para considerarse un entorno estresante son:

  • No es un entorno natural.
  • Se realizan proporcionalmente más procedimientos negativos que positivos.
  • El animal no está casi nunca habituado al lugar ni a los procedimientos a los que allí se le somete.
  • Se suele trabajar con prisa, por lo que no se emplea tiempo suficiente en cada paciente para conseguir que se sienta confortable.
  • Existen estímulos sonoros y olfativos amenazantes.

La sala de espera es el lugar donde el animal vive sus primeras experiencias en contacto con la clinica2. 

La entrada a la clínica, así como el pesaje en la báscula, son dos de los puntos más conflictivos y que elevan el estrés de los perros, así como repetir una visita que resulte negativa por cualquier motivo3.

Disponer de una consulta de referencia en medicina del comportamiento en la clínica implica que el profesional atienda el bienestar de los pacientes desde que salen de casa hasta que vuelven a ella, pasando por la clínica y en su sala de espera, durante la primera visita y en las sucesivas de seguimiento.

INTRODUCCION

Se describe el caso de 3 perros a su paso por la consulta de etología de un centro veterinario. Uno de los perros acudió a consulta inicial y 3 revisiones y los otros dos acudieron a consulta inicial y 2 revisiones.

La consulta y las revisiones entre sí se separaron por un periodo de 1 mes.

En todos los casos se atendió al cliente inicialmente en la sala de espera y se continuó en algún momento en consulta y en la calle.

La atención en la sala de espera fue en todos los casos larga, al ser un centro que funciona por cita previa, lo que permite que los animales puedan estar más tranquilos en la misma sin tener que cruzarse  o permanecer junto a otros animales, reduciendo así el estrés.

Este tipo de atención dejó ver una mejoría en el comportamiento del animal en cada visita sucesiva, reduciéndose el miedo y el estrés en la sala de espera.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

ANAMNESIS

CASO 1

Hembra de Pitbull de 2 años ovariohisterectomizada.

Adoptada con un mes y medio procedente de un entorno rural sin madre conocida.

Convive con una familia con 2 niños.

Presenta vocalizaciones en la calle y en casa en presencia de perros y personas. La postura es encorvada, con la cola baja, con movimientos de intención y de retroceso. Tira mucho de la correa en los paseos y es muy brusca en el juego con los niños.

La entrada en la clínica es arrastrándola con la correa.

Se recibe en la sala de espera y se inicia allí la anamnesis mientras se administra comida para contracondicionar el miedo2.

CASO 2

Perrita de tamaño pequeño y 2 años y medio, ovariohisterectomizada.

Adoptada con 6 meses procedente de un pastor que la tenía dentro de una caja.

Convive con la tutora.

Presenta una conducta de miedo intenso hacia todo tipo de estimulos, excepto animales, tanto en casa como en la calle.

La entrada en la clinica es en brazos.

Se recibe en la sala de espera y se inicia allí la anamnesis mientras se administra comida para contracondicionar el miedo2.

CASO 3

Perrito de tamaño pequeño y 8 años, entero.

Adoptado con 40 días de una particular con crias en casa.

Convive con una familia con 2 niños y 2 gatos.

Presenta miedo a comer y beber en platos y a pisar superficies diferentes, como césped, metálicas, alfombras, elevadas.

Entra a la clínica con miedo, en brazos.

Se recibe en la sala de espera y se inicia allí la anamnesis mientras se administra comida para contracondicionar el miedo2.

DIAGNÓSTICO

Los 3 casos fueron diagnosticados de miedo de distinta gravedad y pronostico, influido en uno de los casos por otros diagnósticos como shunt portosistemico y dolor por luxación rotulada de grado IV.

PRONÓSTICO

Reservado hasta ver evolución en los 3 casos.

TRATAMIENTO

En los 3 casos se instaura tratamiento de modificación de conducta con adyuvante de tratamiento farmacológico y modificación del entorno.

SEGUIMIENTO

  • Se pautan seguimientos mensuales en los 3 casos mediante visita a la clinica.
  • En todas las visitas se comienza la misma en la sala de espera y se inicia allí la anamnesis mientras se administra comida para contracondicionar el miedo2.
  • En cada visita sucesiva el perro muestra menos signos de estrés o estos son menos intensos y duraderos. Los animales son capaces de acercarse al profesional, mostrar conductas afiliativas, sentarse a la señal, buscar comida, comer y beber de un recipiente, relacionarse con otros animales y personas y mostrarse más relajados, menos alerta y más exploradores.

DISCUSIÓN

La importancia de este trabajo la centramos, no en los diagnósticos conductuales en sí, sino en el hecho de que la posibilidad de acudir en varias ocasiones al centro veterinario para entrevistarse con un profesional veterinario especializado en la conducta y ser sometidos a procedimientos, interacciones y manejo amables con el bienestar del animal proporciona una herramienta clave para reducir el estrés y el miedo de estos animales durante la visita a la clínica.

Dado que los veterinarios especializados en el comportamiento poseen la formación para observar e interpretar el lenguaje e identificar de esta manera alteraciones físicas y emocionales de etiología diversa, es más fácil que empleen de manera habitual métodos de manejo y atención que promuevan la comodidad del animal y del tutor y por lo tanto una experiencia menso estresante a su paso por la clinica.

Si esta forma de actuar se lleva a cabo, no solo en la sala de espera, sino en todas las estancias del centro, así como en el camino de ida y en el de vuelta, nos aseguraremos de que el estado emocional del paciente sea lo más libre de estrés, miedo y ansiedad posible4.

Si ademas el ratio de profesionales del centro tambien lo aplican, estaremos ante la implantación de un protocolo de manejo de bajo estrés, que si bien es mucho mas avanzado que la simple atención amable en la sala de espera, constituye un reto motivador y diferenciador que merece la pena emprender5.

CONCLUSIONES

  • Las consultas y seguimientos de medicina del comportamiento en una clínica veterinaria producen de manera secundaria la disminución del estrés, el miedo y la ansiedad en los animales a su paso por la misma.
  • La disminución del estrés, el miedo y la ansiedad son las bases de un programa de manejo de bajo estrés en la clínica veterinaria.
  • El conocimiento en materia de comportamiento constituye una base formativa esencial para garantizar el bienestar de los animales durante la atención clinica.
  • Más intervención etología sería necesaria en los centros veterinarios para poder desarrollar una atención clínica acordes con los estándares de calidad y bienestar que deben existir en la profesión.

BIBLIOGRAFÍA
1. Mariti, C., Raspanti, E., Zilocchi, M., Carlone, B., & Gazzano, A. (2015). The assessment of dog welfare in the waiting room of a veterinary clinic. Anim. Welf, 24(3), 299-305.

2. Greenfield, S. (2013). How to reduce stress in the veterinary waiting room. The Veterinary Nurse, 4(8), 494-501.

3. Hernander, L. (2009). Factors influencing dogs’ stress level in the waiting room at a veterinary clinic.

4. Montrose, V. T., Carroll, G., & Wills, A. (2016). Minimising pet stress at veterinary practice visits. Veterinary Times, 19, 8-10.

5. Lloyd, J. K. (2017). Minimising stress for patients in the veterinary hospital: Why it is important and what can be done about it. Veterinary sciences, 4(2), 22s

Rosana Alvarez Bueno

+34696986980

info@etologiaveterinaria.net

Málaga:
Hospital Animal Bluecare. C/ El Chopo de Cosmopolis, 4 (Junto al Faro de Calaburras). Las Lagunas de Mijas (Málaga)
Tf.: 952665050. WhatsApp 621222446
hola@animalbluecare.com

Almería:
Tarso veterinaria. C/ La Coruña, 14 (Junto al Auditorio). Roquetas de Mar (Almería)
Tf.: 950329219. WhatsApp 670489982
hospital@tarsoveterinaria.com